martes, 3 de noviembre de 2009

Orientaciones para el comentario de textos históricos

1.Lectura atenta del documento

a) Lectura detenida del texto las veces que sea necesario para su comprensión, y subrayado de las frases e ideas más importantes, así como del vocabulario o expresiones desconocidas. Búsqueda de su significado recurriendo a diccionarios, enciclopedias, etc.
b) Enumerar las líneas del texto para poder citarlas con comodidad en la redacción, cuando se estime que es necesario hacerlo para corroborar nuestras afirmaciones.
c) Enumerar las ideas principales, y sintetizarlas en dos o tres líneas como máximo, poniendo entre paréntesis en qué líneas del texto se desarrolla dicha idea.

2. Clasificación del texto

a) Determinar cuál es su naturaleza:
- textos jurídicos (leyes, constituciones, tratados internacionales, etc.)
- textos históricos subjetivos (memorias, cartas, notas personales ...)
- textos históricos circunstanciales donde predomine la función apelativa del lenguaje, que persigan determinados efectos (una arenga, un artículo de prensa, una conferencia, un discurso parlamentario, etc.).
- textos historiográficos (actas de congresos, textos de historiadores, pensadores, etc. posteriores a los hechos a los que se refieren). En este caso, se trata de fuentes secundarias.

b) Contexto en el que se produce:
- Precisar, si es posible, la fecha exacta, o aproximada (siglo, comienzos o finales de siglo, década, primera o segunda mitad del siglo, etc.)
- Si es historiográfico, consignar la fecha en la que escribe el historiador, y la fecha a la que se refiere el suceso que analiza.
- Hacer referencia breve al contexto histórico.

c) Autor. Será conveniente indicar, si se conoce:
- Su identidad concreta. No será necesario hacer una biografía completa, pero sí identificar en el texto rasgos que definan la personalidad del autor, o relacionar pasajes del texto con acontecimientos conocidos de su vida.
- Si el texto es anónimo y colectivo, hacer referencia a las personalidades que lo inspiraron (por ejemplo, un Parlamento, un grupo de sublevados, etc).
- Relacionar al autor, si procede, con grupos con los que estuviese adscrito (partidos políticos, movimientos intelectuales, grupos de presión, sindicatos, etc.).

d) Destinatario del texto
- Determinar si es una persona o un colectivo, si es público o privado, y si tiene carácter nacional o internacional.

3. Explicación e interpretación del texto

a) Explicar de manera más detallada las ideas principales que se habían identificado en la fase de lectura. Se deberá razonar y argumentar el porqué de las afirmaciones básicas del autor, y compararlas con otras de la misma época o anteriores, indicando las influencias que otros autores pudiesen haber tenido en la producción del texto.

b) Explicar por qué se producen los hechos, ideas o aspectos que refiere el texto, analizando qué aporta el texto a la comprensión de los mismos, y las posibles consecuencias que su redacción y/o publicación tuvieron en la historia.

c) Argumentar acerca de la veracidad o falsedad de la información que aporta el texto histórico, y del grado de sinceridad del autor, indicando los silencios interesados y las falsedades que contenga y el motivo de que se recurra a ellos, y entreviendo los problemas que el autor no podía vislumbrar por falta de perspectiva global del momento en el que se produjo el documento.

4. Conclusiones. Hacer una pequeña síntesis, a modo de opinión personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario